7 libros que cambiaron mi vida

Fuente: LittleVisuals

Algo que suele sorprender mucho a la gente cuando lo comento es que cuando era pequeña, odiaba leer. No conseguía que ningún libro me iniciara en el hábito lector pese a que me regalasen libros y libros. Viéndome ahora, resulta bastante irónico… pero lo cierto es que MUCHA (y cuando digo mucha, es MUCHA) gente ha estado en mi situación y ha llegado a pensar que era de ése tipo de personas a las que no le gusta leer.

He escuchado cientos de veces comentarios tipo «a mi me encantaría leer tanto como lo haces tú, pero es que no me gusta«. Hay muchos padres que se desesperan con sus hijos, pues ven que todos sus intentos por inculcar la lectura en sus pequeños son en balde. Pero os diré un secreto: a todo el mundo le gusta leer. 
No me refiero que debas leer un libro o varios a la semana. Ni que tengas que leer de todo ni cada libro que sale nuevo. Me refiero a que existen libros para todo tipo de personas y por ello, es muy difícil que no haya ninguno que no encaje contigo o que no termine de gustarte alguna cosa de él. 
Uno de los grandes problemas de iniciarse en la lectura, es que relacionamos este hábito con los libros que nos obligaban a leer en el colegio e instituto. Es normal que libros como El Quijote sean una lectura obligatoria por ser un clásico pero quizá no sea una buena lectura para aquellos que no están acostumbrados a leer (de hecho, yo misma no conseguí terminarlo cuando me tocó hacerlo).

Realmente creo que es un detalle que pasa desapercibido y que se olvida cuando pasamos por los cursos, quizá concienciados en que es importante aprobar y pasar al siguiente nivel. Aprendemos a leer como aprendemos a escribir, a sumar, a restar…  a colorear, etc. Lo aprendemos como una cosa obligatoria a la que debemos enfrentarnos llegados a cierta edad y ahí es donde reside el error.

La lectura, debería enfocarse como una liberación del intelecto para cualquier edad. Cuando veo en series y películas americanas que los protagonistas asisten a clases de literatura donde los profesores les enseñan a extraer la esencia de los libros y a saberlos apreciar, siento verdadera envidia de que nuestro sistema educativo dé de lado algo tan importante. De hecho, solo recuerdo una ocasión en la que en una clase nos hicieron hablar del libro que habíamos leído en voz alta ( un libro que incluso nos dejaron elegir a nosotros mismos).

Fuente

Cada persona es un mundo y cada uno madura de una forma y en un momento concreto. Por ello creo que muchas lecturas que se suelen mandar en los colegios no son del todo adecuadas para niños. O mejor dicho, la forma en las que esas lecturas son introducidas en sus vidas (aunque claro, yo ni soy docente ni profesional del sector. Simplemente es mi opinión).

Muchos libros se mandan leer a los niños en vacaciones a modo de «deberes» o como trabajos extra… casi como castigos. Y quizá ésta sea la razón por la que se vea más como una obligación y no como ocio.

Cuando era pequeña, me aburrían de forma sobrehumana los libros que nos «obligaban» a leer. Me parecía que eran muy sencillos y que no eran realmente atractivos para nuestra edad… por ello los leía como un tema de una asignatura (la tarde de antes de la fecha límite), con la finalidad de hacer un resumen para entregar y no de disfrutar de la lectura en sí.

Sin embargo, cuando cumplí los once/doce años, me regalaron algo que provocó en mí un antes y un después: Harry Potter y la Piedra Filosofal. No podéis imaginaros lo que supuso para mí descubrir un libro que consiguiera engancharme y pegarme a sus hojas de la forma que éste lo hizo (y sin obligación alguna). Consiguió hacer que lo devorara desde la primera a la última página y que tuviera ganas de leer el siguiente. Y el siguiente. Y el siguiente. Me encantó la magia y el mundo que Rowling creó alrededor del «niño que sobrevivió». Y cuando terminé los libros publicados (que eran dos o tres) sentí la necesidad de descubrir otros libros que me gustasen como éste ( hasta que se publicara el siguiente ), y fue entonces cuando me di cuenta de que había conseguido reconciliarme con la literatura.

Fuente

Puede que tarde en llegar ese momento, pero con este artículo quiero demostrar que cualquiera lleva en su interior a un lector en potencia y que puede ocurrir con cualquier libro. En mi caso, fue con Harry Potter quizá porque los protagonistas tuvieran mi misma edad y creciera con ellos, quizá por el mundo de magia y criaturas fantásticas que vivían en él. Sin embargo, este vínculo puede surgir con cualquier libro: puede ser una novela policiaca, El Principito, una lectura tipo Chick Lit e incluso uno de romántica. El caso es que te guste, que disfrutes de su trama y que sepas que puedes encontrar muchos más como ése. Sin importar la edad «que diga en la portada» o lo que supuestamente se deba leer o no.

☞ En mi caso, los siete libros de Harry Potter supusieron un antes y un después en mi vida y me animaron a seguir leyendo y descubriendo historias. ¿Cuál fue TU libro?

Nos leemos,

 

¡Me encantaría que me dejaras un comentario con tu opinión sobre el artículo!
 Y… ¡ no te olvides que en la página de Facebook podrás encontrar cada día más información!

20 Comments
  • Inés Mármol
    Posted at 10:15h, 08 septiembre Responder

    Los libros de Harry Potter también marcaron un antes y un después en mi infancia, aunque a diferencia de a ti a mí siempre me ha gustado leer 🙂 pero mi libro por excelencia ha sido El nombre del viento, nunca me había sentido tan sumergida en una lectura, y además lo encontré totalmente por casualidad cuando todavía no era famoso, fue una gran sorpresa. Nos leemos!

  • Paola Tejera Manchón
    Posted at 10:55h, 08 septiembre Responder

    Muy buen artículo, Miryam. Cuanta razón llevas (y te lo digo yo, que me tuve que leer los mismos libros que tú cuando éramos pequeñas 😉 ). Muchas veces los libros escogidos como "lectura obligatoria" provocan desinterés y, en algunos casos, aversión por la lectura entre los más pequeños. Es una pena porque, como bien dices, con toda la variedad de temas y estilos, yo también creo que todo el mundo puede disfrutar de la lectura.
    Pero he de decir que a veces aciertan de lleno con los libros que mandan. Y es que "MI libro" fue "El valle de los lobos" de Laura Gallego, que nos lo mandaron en 6º de primaria.
    Tal cual has descrito, lo fui aplazando hasta la tarde de antes de la entrega, pero me lleve una gran sorpresa al ver lo rápido que devoré las páginas y lo que disfruté con la historia.
    Desde entonces, siempre voy con un libro debajo del brazo (o en el bolso).

  • Miryam Artigas
    Posted at 11:44h, 08 septiembre Responder

    'El nombre del viento' sin duda ha sido un gran libro para muchos lectores. Yo todavía no lo he leído pero se que lo haré pronto porque llevo posponiéndolo mucho tiempo. Gracias por pasarte a comentar Inés!

  • Miryam Artigas
    Posted at 11:49h, 08 septiembre Responder

    Jajajaja es cierto Pao, es cierto. En especial los de valenciano, ¿recuerdas?
    Eso si, te doy la razón que hubo un par de lecturas que se salieron de la norma. Como por ejemplo 'El valle de los lobos' (como bien has dicho) o 'La sombra del viento' (pese a que este último nos tocó ya algo más mayores).

    Eso si, no entiendo como de pequeños no nos recomendaban cómics y novelas gráficas que además de llamativas son fáciles de leer.

  • Elle.
    Posted at 18:09h, 08 septiembre Responder

    En mi escuela, y a lo largo de los años me he dado cuenta que a la mayoría de mis compañeros realmente no tienen ningún interés por la lectura. Y solo en primaria nos dieron una lectura obligatoria. Me gustaría ver que en este año que curso literatura nos pidieran leer un libro a elección y comentar de el, tal vez así muchos se interesen por buscar algún libro y tener gusto por leer.

  • Nina
    Posted at 22:34h, 08 septiembre Responder

    Yo no sé si soy rara pero empecé a leer sola. Tipo 8 años, agarré el lazarillo de tormes de la vieja biblioteca de mi casa y ahi empezó todo. HE tenido mis epocas de muchas y de pocas lecturas, pero siempre ha estado conmigo 🙂 Con 13 años lei El perfume una lectura que mucha gente ha odiado por algo de su contenido, pero mira que a mi me encantó xD

  • Miryam Artigas
    Posted at 07:14h, 09 septiembre Responder

    Seguramente, Elle.
    La verdad es que hay mucha gente a la que sí le gusta pero que quizá no sabe qué libro escoger entre tanta variedad. A mi, de hecho, me pasa con los cómics… me gustaría leer alguno de Marvel pero hay taaaantos que siempre lo dejo de lado :/

  • Miryam Artigas
    Posted at 07:15h, 09 septiembre Responder

    ¡Qué buena lectura para empezar!
    Yo El Perfume no lo leí pero sí vi la película y entiendo que haya gente a la que le pudiera causar rechazo jajajaja pero me alegro que te gustara el libro 🙂

  • Juan Carlos
    Posted at 08:33h, 09 septiembre Responder

    Gracias por tu artículo Miryam. En mi caso, hubo de todo. No recuerdo los que me agobiaron por ser obligatorios, pero sí disfruté muchísimo en el colegio con "Las brujas" de Roald Dahl.

    Y relacionado con este artículo, quiero recomendar "Como una novela" de Daniel Pennac, donde habla de este tema. Precisamente, el libro comienza con la frase "El verbo leer no soporta el imperativo".

    Y también incluye una lista de derechos del lector. Aquí la teneis:

    1. El derecho a no leer
    2. El derecho a saltarnos las páginas
    3. El derecho a no terminar un libro
    4. El derecho a releer
    5. El derecho a leer cualquier cosa
    6. El derecho al bovarismo (leer para satisfacer nuestras sensaciones)
    7. El derecho a leer en cualquier sitio
    8. El derecho a hojear
    9. El derecho a leer en voz alta
    10. El derecho a callarnos
    * El derecho, en definitiva, a leer en libertad y por placer.

    ¡¡Que el placer de la lectura nos acompañe!!

  • Malyve L
    Posted at 14:43h, 09 septiembre Responder

    Hola Miryam!

    Estoy completamente de acuerdo contigo. Yo tampoco soy docente y no tengo ningún conocimiento en pedagogía, pero también considero que los libros que se mandan en el colegio y en el instituto no son apropiados para hacer que niños/as y jóvenes se introduzcan en el mundo de la lectura. No creo que con esas edades estés preparado para leer "El Quijote" ni otros clásicos, ya que por muy importantes que sean no son precisamente fáciles de comprender.

    Yo también me enganché a la lectura principalmente por los libros de "Harry Potter", y siempre he pensado que el factor más condicionante fue precisamente que mi edad y la de los protagonistas coincidían.
    Y también, aunque esto suena muy cursi, me encantaban las colecciones de chicas. Me pasaba todo el año esperando a que pusieran la feria del libro de mi colegio para comprarme uno nuevo… jajajajaja

    He visto que eres de Alicante! Yo tengo un blog con con dos amigas, somos de Alicante también y estudiamos en la UA. Nosotras publicamos solo reseñas de libros. Te dejo el enlace por si te apetece pasarte.

    República Literaria de Malyve -> http://republicaliterariamalyve.blogspot.com.es/
    (también tenemos página de Face y twitter)

    Vero.

  • Marina Gil
    Posted at 10:45h, 14 septiembre Responder

    La verdad es que cada libro que me mandaban en el colegio me gustaba, pero todo cambió cuando leí La Metamorfosis de Kafka, me acuerdo que era verano, tendría 14 años, todos se estaban bañando en la piscina y yo estaba en la toalla, no podía hacer otra cosa que leer y leer y leer.

  • DNI Anon
    Posted at 21:58h, 16 septiembre Responder

    Creo que muchísima gente, sobretodo jóvenes de los 90', comparten como tú ese agradecimiento a JK Rowling. Lo que diferencia la saga Harry Potter de otras novelas juveniles, es que consiguió crecer con sus lectores. Eso es algo muy difícil, y aunque Rowling no sea la mejor escritora del mundo, y aunque la saga tenga muchos agujeros, creo que pasará mucho tiempo hasta que alguien consiga lo que ha hecho ella: Convertir en toda una generación en lectores.
    A mí Harry Potter no me convirtió en lector, sino en lector empedernino. En lector me convirtió Manolito Gafotas, y creo que un libro que te haga reir es el mejor para que alguien entienda lo sano que es leer. Tengo clavadas en mi memoria, escenas de mi infancia leyendo Manolito Gafotas o Sin noticias de Gurb, y riéndome como si no hubiese mañana.

  • Nur Costa
    Posted at 13:12h, 24 septiembre Responder

    Hola!! Acabo de descubrir tu blog y me encantó esta entrada!

    Me apasiona leer 🙂 Escribí un post de mis libros favoritos, y allí están todos los libros que cambiaron mi vida. Pero si tuviera que elegir los libros que me engancharon a la lectura… serían estos dos:

    Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr
    Charlie y la fábrica de chocolate, de Dahl

    🙂

    Un abrazo!

    pd: mi blog es http://nurcosta.com

  • Miryam Artigas
    Posted at 20:57h, 24 septiembre Responder

    Muchas gracias por compartir la lista, me ha gustado mucho 🙂

  • Miryam Artigas
    Posted at 21:03h, 24 septiembre Responder

    Hola Vero! Me ha hecho mucha gracia lo de las colecciones de chicas! Yo también leí algunos. Habría que idear nuevas formas para incentivar el hábito lector entre los más pequeños aceptando y dejando elegir a los pequeños ciertas lecturas de vez en cuando. Y os he contactado por Facebook! No tenía ni idea que hubiesen más blogs como este y gestionados desde la UA 🙂

  • Miryam Artigas
    Posted at 21:07h, 24 septiembre Responder

    Un gran clásico Marina 🙂
    Es increíble cuando se produce ése momento. Esa conexión que sea por lo que sea, se va sucediendo hasta que terminas el libro y te deja con un gran recuerdo.

  • Miryam Artigas
    Posted at 21:12h, 24 septiembre Responder

    Estoy contigo en que uno de los aspectos más importantes de Harry Potter es que consiguió crecer con sus fans. Avanzar año tras año con él fue muy especial y espero que mis sobrinos puedan vivir esa misma experiencia.

    Ah! Y Manolito Gafotas lo recuerdo muy divertido (incluso cuando no me gustaba leer) así que te entiendo muy bien!

  • Miryam Artigas
    Posted at 21:15h, 24 septiembre Responder

    Muchas gracias por pasarte y bienvenida Nur!
    He de decir que "Cuando Hitler robó el conejo rosa" fue una lectura recomendada en el colegio precisamente, y me encantó. Es finito y al estar visto desde la perspectiva de un niño muy original (en especial cuando no había un "Niño con el pijama a rayas" ni "La ladrona de libros") aun así, lo recuerdo con mucho cariño. Un beso!

  • Fernando
    Posted at 01:36h, 09 noviembre Responder

    No puedo estar más de acuerdo contigo. Mi profesora de lengua siempre me decía "Lee lo que quieras, como si quieres leer la SuperPop o Mortadelo y Filemón, pero lee!!".
    La gente que no lee no es consciente de todo lo que se pierde y creo que está demasiado manipulada por la televisión y la sociedad para odiar los libros, hasta el punto de enorgullecerse de no haber abierto un libro en su vida…
    Es una pena, pero bueno, nosotros seguiremos difundiendo las grandes enseñanzas de los libros con la esperanza de que cada vez más gente se acerque a ellos.

    http://librosquecambiaronmivida.com

    Nos leemos!

  • Pau Gasca M
    Posted at 00:02h, 21 diciembre Responder

    Jaja sin duda, (y lo digo por mi) nunca sabemos cual será el libro que nosllegue a gustar, recuerdo que el primer libro que leí lo encontré casualmente detrás de mi silla en el salón de clases, ya que estaba en la parte de atrás junto a la biblioteca del salón. Sin duda lo que me sorprende a la fecha es que nunca pude leer un libro de cuentos y que ese primer libro, según la etiqueta, no era para niños de mi edad. Y le doy gracias a: Luis de Castresana por aquel libro que me transportó al mundo de l a literatura…. "El otro árbol de Guernica"

    Un beso… Felicidades por tu blog…

¡No te olvides de dejar tu comentario!

¡Yipa! Ya sabes, el típico banner obligatorio de Cookies. Si aceptas podré saber cuántas visitas reciben mis artículos.    A ver, cuéntame de qué va esto.
Privacidad