24 Feb El señor de las moscas de William Golding
He de reconocer que sentía mucha curiosidad por leerlo. Por comprobar si era realmente tan bueno. Al enfrentarme a un libro con tanto renombre, quise no sobreexponerme a más información sobre él para mantener las sorpresas que el argumento me deparase y la verdad es que lo conseguí. Me ha sorprendido tanto, tanto, tanto que decidí alargar su reseña para no halagar demasiado el libro en la reseña aunque creo que no lo he conseguido. Si queréis saber por qué es tan especial ‘El Señor de las moscas‘ echad un vistazo a este resumen y a la reseña a continuación.
El señor de las moscas de William Golding
Argumento: El señor de las moscas cuenta la historia de un grupo de niños refugiados que tras sufrir un accidente aéreo, naufragan en una isla. Poco a poco descubren que han sido los únicos supervivientes y que serán ellos mismos los que tendrán que organizarse para conseguir sobrevivir.La primera vez que se reúnen, comienzan a aflorar roles muy diferenciados: líderes, peques-sumisos, cazadores e incluso intelectuales que prefieren estar alejados del peligro o las actividades físicas.
Todos ellos que pese a que sieguen siendo niños o adolescentes, tienen que enfrentarse a la situación actual para intentar hacer una vida allí o utilizar todos los medios posibles para conseguir que les rescaten.
Sus pequeñas gafas se convertirán en otro símbolo importante del libro, un símbolo que ayudará al resto de niños a crear el fuego que tanto necesitan tanto para comer como para que les rescaten. Representa la razón y la sabiduría.
Jack, por el contrario, es un chico que desde el principio no quiere tener muchas responsabilidades con el grupo. No le importan los pequeños ni el resto de niños pero cuando ve que Ralf que alza como el líder, siente envidia. Envidia de que el poder se le escape por las manos y aunque intenta hacerse amigo de Ralf, prefiere ocupar otro sitio importante en la isla: se convierte en el cazador. No consigue aceptar el hecho de no ser elegido el líder y en un momento determinado se alza como la figura de un dictador. Aún así él no quiere liderar en realidad, no quiere preocupaciones. Prefiere que le sigan y así formar su grupo da cazadores.
Jack ve en la muerte y en la caza el valioso poder que le ofrece, el mismo que él buscaba para contar con el reconocimiento del resto. Pero todo esto solo está detrás de algo más grande que él: la pérdida de la esperanza. Con el paso del tiempo, Jack consigue hacer un grupo cada vez más grande de cazadores (niños que han perdido la fe en que les rescaten y que ven en la muerte, matanza, un camino que seguir). Él representa quizá el lado más mezquino y oscuro del ser humano: el de la muerte, la envidia, la violencia y las ansias de poder.
La cabeza del cerdo es un símbolo muy importante del libro. Los cazadores, guiados por el miedo de pensar que había un ser superior, un demonio en la isla, deciden realizar una ofrenda como signo de respeto para que, de esta forma, no vaya a por ellos.
Simon. Aunque es un personaje que pasa más desapercibido, recibe un papel fundamental en mi opinión. Él representa la bondad. Es un niño que no se mete en peleas, es fiel, coherente y bueno.
Y como Simon, Jack, Piggy y el resto, podríamos hablar de muchos otros estereotipos que se ven reflejados en personajes pero lo importante al fin y al cabo es la lucha constante entre el bien y el mal. Entre la democracia y lo salvaje donde predomina la violencia. Una situación en la que los niños pierden toda su inocencia de un golpazo y deben enfrentarse a las sombras más oscuras del ser humano.
LA ENSEÑANZA DE EL SEÑOR DE LAS MOSCAS DE WILLIAM GOLDING
Además, los diálogos son increíbles. Es un libro que te hace pensar y reflexionar. Te hace preguntarte qué habrías hecho en el lugar de los personajes e incluso plantearte tus propios límites. ¿Sería capaz de comportarme como Jack? ¿Sería tan racional como Peggy? ¿Conservaría la bondad de Simon? ¿O me dejaría llevar como los peques?
En resumen, ‘El señor de las moscas’ de William Golding es una lectura imprescindible. Habrá momentos en la lectura que te costará continuar leyendo por la crudeza pero merece la pena por lo que te aporta. Es increíble como los personajes van perdiendo poco a poco la inocencia y como ellos mismos ven su humanidad corrompida por otros sentimientos más fuertes… De hecho, creo que es un libro que se debería leer en distintas etapas en la vida para saborear e interiorizar toda su esencia según nuestra madurez.
Nos leemos,
¡Me encantaría que me dejaras un comentario con tu opinión sobre la reseña!
Y… ¡ no te olvides que en la página de Facebook podrás encontrar cada día más información literaria!
Gélida
Posted at 16:26h, 24 febreroHe oído hablar de este libro bastante pero con tu reseña me he convencido de que he de darle una oportunidad. ¡Saludos!
Tizire
Posted at 22:28h, 24 febreroAins, yo leí esta novela de adolescente y me costó… Quizás si lo leyera ahora me gustaría más, pero en su momento no me gustó y de momento no me animo con una relectura. 1beso!
Marta B
Posted at 09:19h, 27 febrerome ha encantado tu review, es completisimo! no he leido esta novela, no es de mi estilo, pero leyendote entran ganas de empezarlo jeje
un besito
Anónimo
Posted at 04:24h, 01 diciembreEste pequeño libro lo lei cuando tenia 16 años , me emociono muchisimo no sabia que era de un nobel -Por lo profundo de los simbolos que muestra el autor.Y ademas porque coincido con su cosmovision y la creo honesta.Para mi es una de las obras mas grandes en la interpretacion de la naturaleza humana
kitty
Posted at 16:51h, 24 mayoHi! he pasado muchos meses, tratando de encontrar un buen libro, la verdad es que las malditas redes sociales son una adicción, no hay nada de especial en ellas, no nutren ni llenan ese hueco en mi alma que llena la lectura, y aun así no puedo desprenderme de ellas, agradezco a este blog por tan buena reseña, que te invita a sumergirte y empaparte de una buena novela.Es una pena que solo tenga 288 paginas. Pero espero que me ayude a evitar ver mi teléfono celular cada 2 min. Gracias!