18 Mar La piratería cultural: ¿cuestión de incultura?

Uno de mis momentos favoritos del fin de semana son los domingos por la mañana. El de esta semana, empezó pronto y acompañado de la Cadena SER. Justo cuando entré en la cocina, daba comienzo una tertulia en la que tres ponentes hablaban sobre la piratería cultural, y acaparó toda mi atención.

Es cierto que una representación teatral conlleva una gran cantidad de gastos (alquiler del espacio, sueldo de actores, especialistas, equipo técnico, peluquería, etc…; elaboración de decorados…), y que cuando pagas la entrada de una actuación, la gran cantidad de ese importe va a parar al pago de estos elementos. Por lo que en este caso estoy completamente a favor de esta postura pero… ¿qué pasa en la literatura?
En cuestión de películas, por ejemplo, la llamada «Fiesta del Cine» ponía en alza que el público no es que no quisiera ir al cine, si no que no estaba dispuesto a pagar el precio actual de una entrada.
¿Vosotros/as pensáis que conociendo el coste (económico, físico y logístico) de la elaboración de los productos culturales la gente dejaría de piratear? ¿Creéis que es justo que se nos compare con Inglaterra, por ejemplo? Porque cada vez que sale a la palestra el tema de la piratería cultural, muchos se excusan diciendo que en el resto de Europa no existe la misma conciencia delictiva sobre este acto y que la población no realiza tantas descargas ilegales. Pero lo cierto es que los libros suelen ser más baratos allí, y los cd’s de música también.
Creo que la Ley del Libro merece un artículo aparte que traeré pronto para explicarlo bien y analizarlo. Aún así, quería abordar este tema un poco antes. Tener a nuestra disposición una gran cantidad de libros a un solo click y completamente gratis, puede ser muy tentador. Pero cuando una persona es lectora habitual y valora el proceso de edición, no creo que ser pirata sea cuestión de incultura, si no del coste. Aunque ahora existan ebooks, kindle, etc… los precios siguen teniendo las mismas cargas que en 1975, pese a que la inversión cultural sea mayor, y también el consumo. Me niego a pensar que si los libros tuvieran un precio más asequible o incluso fuera posible realizar descuentos y promociones reales, la gente siguiera pirateando.
¿Creéis que la Ley del Libro supone un impedimento entre el lector y la editorial? ¿Cuáles creéis que son las razones por las que la gente consume las descargas ilegales? ¿A quién benefician estos precios? ¿A las editoriales, a los libreros, a los autores, al Estado…? Yo soy de la opinión que dice que solo beneficia a estos últimos… Nos leemos,
Patri Estrellas y páginas
Posted at 09:35h, 18 marzoEste tema es muy interesante, la situación económica de muchas personas en nuestro pais no les permite gastarse 8 euros en un cine o 16 en un libro . Yo por ejemplo no me lo puedo permitir tanto como me gustaría y no por eso soy menos culta. Adoro el cine y leer pero el precio es desorbitado y cuando hacen la fiesta del cine voy con mi familia y cuando hay ofertas en libros los compro, si no no podría.
Un beso.
Cande Sánchez Olmos
Posted at 10:04h, 18 marzoInteresante reflexión, estoy de acuerdo contigo: Si los libros costaran menos se venderían más. Sin embargo, el argumento coste esconde una trampa. No cuestionamos lo que cuesta las conexiones de banda ancha para tener Internet, mucho más abusivas que el precio de los productos culturales, tampoco cuestionamos que tengamos que pagar los ordenadores, los smartphones, los dispositivos de lectores de libros, es decir, hasta el momento solo circulan gratis los contenidos culturales, no los soportes que facilitan el disfrute de los contenidos. Esto significa que son las industrias culturales las que están desprotegidas frente a grandes operadores de Internet y fabricantes de hardware, etc… piensa a quién favorece que los contenidos sean gratis, porque éstos no viven de los contenidos, los autores, editoriales sí… Este debate esconde intereses de grupos muy grandes que se aprovechan del discurso de la gratuidad, pero gratis solo son los contenidos. Qué hacemos nosotros, amortizamos nuestro gasto en Internet, ebooks, iPad, etc en contenidos gratis, al fin y al cabo nos hemos gastado una pasta en estos aparatos, no vamos ahora a gastarnos más dinero en libros que pueden ser gratis. En mi opinión, un servicio de suscripción o de lectura en streaming, que ya los hay, es una alternativa a la piratería.
Neikel
Posted at 18:14h, 19 marzoEl tema es complicado, porque siempre, uno mira por su beneficio, las editoriales por sus costes, los autores por sus derechos de autor… etc etc
Yo, obviamente, veo por mi economía (reducida) y pirateo, así de claro, para qué mentir y lo siento por autores y por editoriales y por… blablabla… pero si tengo 50€ al mes para TODO y cuando digo todo es todo, moverme en bus, tomar algo, comprarme algo… etc etc imagínate gastar 18€ en un libro, es un desangre bestial, me duele en el alma y como mi madre lleva haciendo números para llegar a fin de mes más de 20 años comprenderán todos que a mí me duela pagar ese precio. Procuro intentar buscar los libros en papel si valen menos de 10€ los compro, pero no pago más por ellos, nunca. No por vivir de esta manera soy menos culta ni más irrespetuosa, pasa lo mismo con el cine, los DVDs y la música, pero si bajaran los precios en vez de querer hacerse millonarios… creo que todo iria mejor. Si tuviera dinero suficiente no me importaría pagar el precio original de un libro, porque respeto el trabajo que hay detrás, pero ahora mismo no puedo, así que miro por mi bolsillo.
Alonso Barán
Posted at 14:26h, 20 marzoO sea que es porque la gente es pobre por lo que se piratea? Y las bibliotecas!! Sí, sí, ese lugar donde uno puede coger libros y películas de forma gratuíta.
Si los libros costasen un euro, la gente los seguría pirateando.
No se trata de una cuestión de precio, sino de impunidad: en Alemania son 3000 euros de multa por descarga ilegal, y en Francia te quitan internet y una fuerte multa. Y allí hay records de recaudación en taquillas en los cines.
Ah, claro en esos países no hay recortes en sanidad, ni en educación. Y tienen ayudas si te casas (sí, sí, solo por casarte antes de los 35 te dan ayudas) y si tienes hijos también (con tres hijos, una madre no tiene que trabajar en Francia).
Ahora bien, todo el mundo se queja en España de los recortes en educaión, sanidad y bla bla bla.
Pues resulta que nuestra industria cultural representa el 5% del PIB. Con el IVA que se recaudaría si no hubiera piratería, no habría recortes en sanidad, ni educación ni 100.000 parados en el sector del cine (sólo del cine) en el que antes trabajaban 200.000 profesionales.
Casi nadie tiene a un artista en su familia a quien le afecte la piratería, pero todos tenemos un familiar a quien le afectan los recortes….
Así que, todo el que se queje cuando le afecten los recortes, que lo recuerde cuando piratee.
Francisco José Molina Martínez
Posted at 15:10h, 20 marzoUn gran artículo Myriam, enhorabuena.
Respecto a la pregunta que introduces en el título de este post, yo creo que no. La piratería no es cuestión de incultura. Creo que es más bien el contrario. Se trata de tener espíritu crítico y decir que por esos precios abusivos no se paga. Está claro que la cultura es cara de mantener y producir y que hay gente que no la valora. Pero hoy en día es un lujo que, por su precio, muchas personas no se puede permitir. Y eso es algo muy triste.
Hay maneras de "reciclarse" y de ahorrar costes. Me gusta la propuesta que ha hecho Cande sobre los servicios de suscripción o la lectura en streaming. La industria debe adaptarse, ya que el público manda. Si deciden que tu producto es muy caro y que no van a pagar por él, el problema no es del público. Aunque piratee. El problema, en mi opinión, es del que fija los precios.
En mi caso, no pirateo libros. Voy a las bibliotecas y me los llevo prestados. Pero admito que sí veo series y pelis por Internet…por motivos evidentes. Por cierto, aprovechando que has citado a la fiesta del cine te adjunto aquí el enlace a un post que escribí sobre el tema hace unos meses. Hablo también un poco de la piratería. Te agradecería que lo leyeras si tienes unos minutos 😉
http://pensamientosdeunpublicistadesencantaddo.wordpress.com/2013/11/22/guerradepreciosenloscines/
Miryam Artigas
Posted at 16:40h, 20 marzoTe entiendo perfectamente Patri, ¡gracias por comentar!
Miryam Artigas
Posted at 17:02h, 20 marzoDe verdad que te entiendo Neikel. En mi caso nunca he pirateado literatura, porque soy afortunada y gracias al blog no lo necesito. Pero si películas y música. Es imposible (teniendo el precio que tienen) asistir a TODAS las películas que estrenan y que quiero ver; al igual que pagar por cada cd que quiera escuchar. Es cierto y es egoísta por nuestra parte (la de los consumidores) pero todo tiene un coste y el dinero es algo finito. Aún así reitero, hay muchas formas de poder colaborar y conseguir dinero por un producto. Quizá ya no sea rentable que uncd cueste 20€ pero si que cueste 8€ y gracias a ello vayas además al concierto de presentación del mismo. O que valga lo mismo pero te regalen la entrada del concierto directamente. Creo que es el momento de crear nuevas formas de comercio y dar de lado lo que se ha quedado obsoleto.
Miryam Artigas
Posted at 17:17h, 20 marzoNo estoy del todo de acuerdo con tu postura. Creo que estamos en una situación en la que no estamos dispuestos a renunciar a nada a no ser que sea necesario, y en este caso esa "nada" es la cultura. Como tu bien dices, existen bibliotecas y lugares en las que la cultura es gratis y legal. Pero aún así, tenemos en casa la más amplia biblioteca a tan solo un click y gratis. Creo que es un momento en el que (al no querer renunciar a nada) nos vemos "obligados" a elegir y dar prioridad a ciertas cosas. Puede que para mi sea salir a tomar algo con amigos, a mi vecino el cine y mi mejor amiga la música en directo. Cada uno elegimos "por qué apostar" porque obviamente no podemos apostar por todo. ¿Es justo? no. ¿Es una excusa para ensalzar la piratería? en absoluto. Pero creo que no pueden continuar las cosas conforme las conocemos. Hay que concienciar a la gente para que no piratee y eso se consigue incentivando con otra serie de cosas. No se puede sacar a la palestra leyes privatorias y obligar al público a pagar precios cada vez más elevados cuando lo pueden tener gratis. Creo que estamos en un momento en el que es sumamente importante el ganarse a los clientes y fidelizarlos.
Alonso Barán
Posted at 17:22h, 20 marzoEntonces, según tu teoría, como a mí me parece abusivo el precio de las Nike, si te veo con unas puestas ¿es justo que te las robe? ¿Y por qué quedarno ahí? ¿Tienes un coche? ¿Tienes un smartphone? Para mi son lujos y tengo derechos, amparados constitucionalmente, a desplazarme por todo el territorio y a comunicarme… ¿no te parece triste que el derecho a la propiedad que adquieres con el esfuerzo de tu trabajo te lo arrebate yo? ¿Y el derecho a la propiedad intelectual de otros?
¿Espíritu crítico? Creo que es abusivo el precio de cualquier cosa, por lo que mi espiritu critico me concede autoridad para robar lo que se me antoje….
La regla de oro de la moral para poder vivir en sociedad, en la que se basa el individualismo y la autonomía moral de nuestros días, proviene de Immanuelle Kant y es la primera formulación de su imperativo categórico: "actúa de tal manera que tus actos puedan ser universalizables".
Según tus argumentos, lo que es un lujo, o lo que creo que tiene un precio abusivo, es lícito de ser robado. Así que, imagina una jerarquia, una pirámide de Maslow, sobre lo que cada miembro de la sociedad considera un lujo o de precio elevado, y por ello, lícito de ser robado.
Alonso Barán
Posted at 17:30h, 20 marzoClaro, ¿por qué pagar un ordenador cuando me puedo meter en tu casa y robarlo? Para mí es mucho más cómodo eso que tener que ahorrar dinero para comprarlo. Me voy de fiestas con los amigos y a la vuelta, como no tengo porqué privarme de nada según tu postura, me meto en tu casa y te robo porque me resulta más cómodo que economizar mi dinero.
¿Qué veo a alguien que ha invertido su tiempo y esfuerzo en conseguir dinero para comprarse un coche? Pues me gasto mi dinero en golosinas y se lo robo.
Bienvenidos al salvaje Oeste….
Precisamente los hombres tuvieron que inventar las leyes, para controlar los impulsos egoístas de la gente y poder vivir en sociedad…
Francisco José Molina Martínez
Posted at 17:56h, 20 marzoHola Alonso, un placer.
En mi humilde opinión, creo que estás mezclando temas. Pienso honestamente que tus ejemplos de las zapatillas, el coche y demás están fuera de lugar. No proceden.
Pero vamos al tema que nos ocupa. Aquí hay un conflicto de intereses, que es lo que parece que tú no ves. Están, por un lado, los creadores de cultura en sus distintas manifestaciones (que ponen unos precios prohibitivos) y los consumidores de cultura (entre los que me encuentro). Y como consumidor de cultura, veo que me están pidiendo un precio que la mayoría de las veces no puedo pagar.
Y en esta situación tienen razón las dos partes, los que quieren cobrar por su trabajo con todo el derecho del mundo, y los que ven que no puede acceder a esa cultura. De este modo, la única solución posible es un acercamiento de posiciones entre ambos grupos (creadores y público) que se materializaría, por ejemplo, con una bajada de precios o con un cambio en el modo de plantear la cultura como un negocio.
Y es que no cabe olvidar una cosa. Internet ha cambiado la forma de concebir el mundo y ha venido para quedarse. No queda más remedio que adaptarse.
La cultura, si bien no es algo necesariamente público, sí es algo social. Por tanto, no se entiende ésta sin el beneplácito de su público. Lo mismo pasa con el fútbol. No tienen derecho a quejarse de piratería si los precios están desorbitados.
Resumiendo. Mi opinión es que hace falta un acercamiento de posturas entre creadores de cultura y público consumidor, con un compromiso de ambos por tener en cuenta los derechos de los otros. Debemos salir ganando todos y creo que la que propongo es una buena forma. Y sin duda, una vez los precios de la cultura estén más acordes a la situación actual, sí sería necesario concienciar a la gente de lo que cuesta hacer y desarrollar cultura. Por ahí pasarían todos los esfuerzos.
Un saludo 😉
Miryam Artigas
Posted at 18:31h, 20 marzoCreo que no me he explicado bien.El sentido del post era dialogar acerca de los motivos por los que le pueden llevar a alguien a "piratear". En ningún momento digo que me parezca algo bueno (al contrario) pero lo que si digo es que no puedes exigir en este momento pagar el precio que se pide. ¿La razón? Porque YA ESTÁ GRATIS al servicio de todos. Me refiero, que como decían en la tertulia, no creo que sea una cuestión de incultura. Creo que el problema está en la forma de vender el producto y la forma en la que se han establecido las cosas ahora mismo. Hay que adaptarse continuamente para cuajar con los cambios, y el sector de la cultura no lo ha hecho del todo. Hablando de la literatura (temática de este blog) me refería a que no es normal que un libro en edición en papel cueste lo mismo que en la edición online (pongamos 16€) cuando en páginas web ya está subido y gratis. No digo que esté bien que los internautas pirateen, pero no veo que los comerciantes/dirigentes/empresarios estén actuando bien para combatirlo. No se si me explico bien Alonso…
Alonso Barán
Posted at 18:50h, 20 marzoEso sería lo idóneo, macho. Lo que pasa es que ningún Gobierno quiere poner el cascabel al gato, pero al final se lo pondrán (cuando la industria esté al borde de la quiebra y EEUU diga que no le sale rentable doblar película al castellano) y harán una ley como la alemana o la francesa.
Como dice el dicho: España es así..
Un saludoooooo
Alonso Barán
Posted at 19:01h, 20 marzoA ver, estoy de acuerdo contigo que cobrar 16 pavos por un e-book es una tomadura de pelo más grandes que la de las preferentes de Bankia.
Claro, el problema está en que si puedes ahorrarte los 16 pavos pirateando, a ver la gente no es tonta… nadie va a pagar por algo que sale gratis.
Que piratear está mal? Claro. En eso estamos de acuerdo.
Qué porqué no toman medidas al respecto? A saber lo que pasa por la cabeza de los políticos de tres al cuarto. Esa gente no ha leído un libro en su vida y pretende la industria del libro convencerles de la conveniencia de luchar contra la piratería… tal vez si les hablasen de tebeos o crucigramas…
Yo creo que la cosa es bien simple: no se toman medidas como en otros países europeos por la crisis. Me explico: pan y circus.
No hay pan, quita el circus (la distracción que ofrece a la gente las pelis y libros gratis) y ¿que hace toda la gente sin poder distraerse?, exacto: pensar.
Pero algún Gobierno del mundo quiere que sus ciudadanos piensen?
Cuando la gente tenga trabajo y, por ende, no tenga tiempo para pensar y protestar… ya verás como cambian las leyes.
Mientras tanto… ¿alguien va a quitar la distracción a la gente que no tiene nada que hacer en su casa?
Y si no mirad Alemania; paro cero = leyes contra la piratería y la Mekel a recaudar impuestos de libros, dvd´s, música, videojuegos…
Muy estimulante este debate, la verdad.
Un saludoooo