
18 Feb Tokio Blues de Haruki Murakami
En el panorama literario, existen ciertos autores contemporáneos de obligada lectura para los lectores curiosos. Uno de ellos es el japonés Haruki Murakami. Tenía en mente desde hace un par de años abordar a este autor, pero cuando lo intenté por primera vez, no consiguió engancharme.
Sin embargo, años después volví a intentarlo. Como me pasó con ‘Cuando yo tenía cinco años, me maté‘, la impresión que me ha dado Murakami es que hay que dedicarle tiempo. No es uno de esos libros triviales que lees a ratos. Tiene un trasfondo y una narrativa muy intimista que te atrapa y te da qué pensar… aunque al terminar el libro también me provocó reacciones muy dispares. A continuación, mi reseña de la famosa obra de Haruki Murakami.
De qué trata Tokio Blues de Haruki Murakami
Argumento: Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki.
El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
A primera vista, puede parecer que ‘Tokio Blues‘ trata sobre una típica historia en la que un adolescente se encuentra en un triángulo amoroso. Y en cierta medida, es cierto. Pero la historia de Murakami consigue darle un giro a los acontecimientos y resaltar la importancia del cómo transcurren. Es una novela corta, pero no por ello ligera. He de reconocer que al principio tuve mis dudas pero he disfrutado muchísimo de la lectura.
¿Cómo convivir con los problemas del pasado?
Pese a que la premisa pueda resulta muy vista, la historia está relatada con tacto, sensibilidad y también crudeza en algunos momentos. Todos estos elementos lo convierten en un libro muy especial. La historia la protagonizan personajes poco comunes. Todos tienen alguna tara emocional y algunos fantasmas del pasado. Están atrapados entre la nostalgia y la monotonía.

La muerte, el sexo, las enfermedades y la inseguridad son elementos claves en ‘Tokio Blues’. Están presentes en prácticamente todo el libro y condicionan continuamente la historia. También lo son la música y la literatura porque pese a que Murakami es un escritor japonés, siente fascinación por ciertos elementos occidentales que (por lo que he leído) introduce en casi todas sus obras. En este caso, el jazz o The Beatles (quienes ponen título al libro con «Norwegian Wood»), Truman Capote, Fitzgerald o Raymond Chandler.
![]() |
Imagen promocional de la película: A la izquierda: Midori; a la derecha Toru. |
Lo que hace especial el libro
Por todo lo anterior, creo que es un buen libro para introducirnos tanto en la literatura japonesa como con este escritor en concreto. Podemos identificarnos con él en algunos aspectos y también acercarnos a la cultura japonesa y entenderlo un poco mejor.
Tokio Blues se desarrolla a finales de los 70 con un escenario de fondo en el que reinan las revueltas estudiantiles y los extremos políticos. El suicidio, como he comentado más arriba, es un tema complicado en Japón (cuya tasa de suicidios es preocupantemente alta. Sobre todo teniendo en cuenta que casi un 60% de los suicidios son de escolares y jóvenes de menos de 20 años). El mejor amigo de la infancia de Toru Watanabe, se suicida cuando apenas tiene 17 años. Este hecho marca la existencia de Toru y de Naoko, provocando en ésta última un auténtico desequilibrio mental. Frágil, inestable y delicada, Naoko se reencuentra con Toru de casualidad y comienzan a verse cada semana. Simplemente pasean y hablan. Las conversaciones del libro son uno de los aspectos que más me han gustado porque lejos de rellenar, complementan y forman parte de los pilares de la novela.
Cartas como remedio a la depresión
En medio de esta relación, ambos personajes comienzan a sentir algo más fuerte pero Naoko no está preparada. Por ello, se retira a un sanatorio, a un lugar donde recuperarse mentalmente y recobrar la cordura. Toru se queda completamente perdido y destrozado, hasta que conoce a Midori. Ella es fuerte y alocada pero también tiene unos grandes problemas a sus espaldas. Aún así, le escribe cartas con frecuencia a Naoko para hacer que mejore su salud mental (pues es lo único que consigue mantenerlo unido al mundo real y alejarlo de su soledad). Sin embargo, la novela no se centra en los temas amorosos si no en los sentimientos y en la confusión que provocan ciertas acciones entre nuestro entorno social. Al igual que el descubrimiento de estos sentimientos junto al sexo.
Con Tokio Blues me he reído, lo he pasado mal y me he confundido a partes iguales. Habían muchos aspectos que no entendía por qué pasaban, pero sentía la necesidad de continuar acompañando a Toru en su viaje personal. Tampoco quiero haceos un esquema de todos los personajes pero creedme que todos son distintos y maravillosos. Si he de señalar algún «pero» del libro, es un pequeño hecho que ocurre al final entre Toru y Reiko.
En definitiva, Tokio Blues ha sido una lectura adictiva, tierna y confusa. Triste y profunda. Un gran relato sobre el camino hacia la madurez y el encontrarse a uno mismo. Una lectura imprescindible.
Raul Bautista Orta
Posted at 04:37h, 19 mayo¡Ese libro es excepcional!
Cada parte de la trama te mantiene atrapado, y cuando te dice que a Naoko…. :c oh, fue tan impactante, su final es de esos que te dejan con ganas de saber qué pasó después, y te pones a imaginar una vida para los personajes, me agrada pensar que Midori y Toru viven felices hasta que llegue Reiko a buscar a Toru.
Recomiendo "Los años de peregrinación del chico sin color"
Cecilia García Díaz
Posted at 09:55h, 17 junioHacía tiempo que no leía un libro que me conmoviera tanto. Es muy melancólico pero, al mismo tiempo, tiene un toque de optimismo, con un deseo de ser feliz y de salir adelante, que me ha cautivado. Aparte de la sensibilidad con que está escrito, los personajes son muy profundos, divertidos, humanos, tiernos, complejos… y las relaciones que se establecen entre ellos muy verídicas.
Quizás es cierto que sorprende un poco ese final que mencionas, pero, por otra parte, se trata de personas que intentan salvarse del abismo, y que se acompañan mutuamente.
Un abrazo y gracias por el post.
Nisa Arce
Posted at 10:53h, 23 junioSigo a Murakami desde hace ya varios años, precisamente después de leer Tokyo Blues, y tuve un flechazo bestial con él. Mi favorito de todas sus obras publicadas en España es Kafka en la orilla, me parece simplemente maravilloso. After Dark es distinto, en mi opinión mucho más ligero que Tokyo Blues, pero dale una oportunidad 🙂
Edwin Mauricio Roncancio
Posted at 19:09h, 15 julioAl Sur de la Frontera, Al Oeste del Sol es una continuación natural de este. No por sus personajes sino por la evolución de sentimientos y lugares comunes de Tokio Blues.
Javier Urbano
Posted at 21:04h, 28 julioEs un crak. Las conversaciones, los sentimientos plasmados de la forma que lo hace, las imagenes, la comunicación en todos los niveles entre los personajes. Es una maravilla. He leído varios de este autor, pero el libro que me es imprescindible en mi vida es Sputnik, mi amor. Grande.
Martín Zeke Ochoa
Posted at 20:42h, 14 agostoUna de las virtudes que tiene el mundo de Murakami es que los hechos, en realidad, no son tan importantes como la carga emocional que llevan y el sentido que a ellos se le da. Llama sobre todo la atención la forma desafectada y natural con que se aborda el sexo. En la narrativa actual las escenas de sexo casi simpre parecen estar despegadas de la historia. Algo así como un anexo que se se aplica, y que los lectores suelen vivir como un paréntesis entre la historia de antes y después. Murakami tiene el méricto de mostrarlas plenamente integradas a la historia, lo que es poco usual. Un libro ligero pero inspirador.
Paolo
Posted at 01:51h, 12 noviembreEs un buen libro. Entretenido, envolvente, con dialogos que te atrapan. Es cierto que peca en ser muy adolecente en algunos pasajes de la historia pero te divierte. El final nomás fue algo como que te desencaja lo que esperarías que terminara la obra. Es el quinto libro que leo del autor y algo característico que tiene son sus anti-finales. Siempre quedas como esperando más de la historia, buscando si habrá algun capítulo más que falto imprimir o se perdio en la tapa, pero simplemente sus finales son así, abiertos. Antes lo encontraba genial, pero como digo ya es el quinto libro que leo del autor empiezo a pensar que quizas Murakami no sabe como cerrar sus novelas.
Bárbara
Posted at 17:02h, 07 diciembreEs un excelente libro!!!! El mejor que he leído, sin duda alguna la trama es intensa y nos expone distintas realidades, es tan envolvente que te llegas a involucrar mucho en la lectura y en las emociones de los personajes. Supero todas mis expectativas!